Noticias

La Asociación Hogar para el Niño Especial cumple 40 años prestando servicio social con población discapacitada

  • Durante 40 años, la Asociación Hogar Para el Niño Especial (AHPNE), ha contribuido al reestablecimiento de los derechos de los niños con discapacidad mental cognitiva y psicosocial en Colombia.

  • Cuenta con 650 personas con discapacidad que se ven beneficiadas por el proyecto y 260 trabajadores, desde servicios generales, hasta trabajadores sociales, profesionales en psiquiatría, psicología, así como profesores y terapistas.

  • En AHPNE tienen proyectos con sentido social como Amigos del café, “Porque más que café, Cultivamos sonrisas” y Rugby terapéutico, que se ha convertido en un deporte que ayuda a la regulación de problemas de comportamiento; y otros como: repostería, manualidades artísticas, entre otros.

Febrero de 2019. El pasado 9 de febrero, la Asociación Hogar Para el Niño Especial (AHPNE), institución líder en el país en rehabilitación de población con discapacidad mental cognitiva y psicosocial, celebra 40 años de servicio social y al reestablecimiento de los derechos de esta población.

AHPNE es una asociación sin ánimo de lucro, con más amplia trayectoria en servicios de protección social en el país, mediante un Proyecto de Atención Institucional, en las modalidades de internado y externado a niños, niñas, adolescentes y/o adultos y sus familias, en condición de discapacidad, proporcionando un ambiente integral.

Su historia comenzó con una casa que albergaba 30 niños en el barrio Las Villas en Bogotá. En 1996, se decide el traslado a sedes campestres ubicadas en los municipios de Cajicá y Chía, con entornos naturales más favorables para un desarrollo integral. En 2011, dado a las consecuencias de una fuerte ola invernal, se traslada el programa de discapacidad mental cognitiva al municipio de San Francisco, Cundinamarca.

Hoy en día, su sede principal está ubicada en San Francisco, a 42km de Bogotá, una ciudadela de 19 fanegadas, distribuidas en 3.000m2 de infraestructura y el restante en cultivos de café y espacios para realizar actividades con esta población. Cuenta con 650 personas con discapacidad que se ven beneficiadas por el proyecto y 260 trabajadores, desde servicios generales, hasta trabajadores sociales, psiquiatras, psicólogos y profesores.

Además de la sede principal, en San Francisco, donde se atiende discapacidad mental cognitiva y psicosocial, la Asociación también cuenta con otras sedes; todo esto de la mano del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quienes han apoyado este proyecto desde 1981:

· Una sede ubicada en Chía, que únicamente atiende discapacidad mental psicosocial.

· Una sede ubicada en Guaymaral, que atiende niños con discapacidades profundas.

· Una sede en Mandalay, donde tienen ubicado un externado.

Fue fundada por la Dra. Edith Ordóñez de Oliveros, santandereana, quien anteriormente fue fundadora y líder de la Fundación Fe, del hospital Lorencita Villegas de Santos; lugar

donde identificó la necesidad de crear un hogar donde el niño especial, sea atendido de forma integral basado en un esquema amplio de familia y nació lo que es hoy AHPNE. “Hemos trabajado 40 años liderando y apoyando el progreso y el desarrollo de esta población en el país a través de la enseñanza y protección social. Estamos agradecidos con todas las personas que nos han ayudado a hacer realidad esta maravillosa labor social y a los niños con discapacidad por hacernos parte de su proyecto de vida”, afirma la fundadora.

AHPNE tiene distintos campos de acción que se ajustan a diferentes gustos e intereses de la población con discapacidad y que se han convertido en su proyecto de vida, como: el Aula hogar, la Granja, Amigos del Café, Rugby terapéutico, entre otros.

El Aula hogar es un espacio en donde se ofrecen niveles de escolarización con distintos pensum que se adecuan a la patología y habilidades de cada uno. A través de estos 40 años, con el apoyo de profesionales en educación, se han graduado 60 bachilleres. En algunos casos, ellos se convierten en profesores que les enseñan a niños de esta población.

También, se encuentran actividades al aire libre. La Granja es un proyecto en el cual los niños y niñas son partícipes en el proceso de siembra y recolección de: cebolla, repollo, lechuga, maíz, acelga y cilantro.

Amigos del café, “Porque más que café, Cultivamos sonrisas” es un proyecto con sentido social en el cual niños con discapacidad participan en programas terapéuticos asociados al proceso de del café en las montañas de San Francisco. Es un café premium, marginal frío, con sabor suave, que se cultiva a una altura de 1.600m. Los interesados, de la mano de expertos cafeteros, apoyan el proceso del café, que consta de los siguientes pasos: germinación, vivero, traslado al sitio definitivo de siembra, recolección, despulpado, lavado y secado.

El Rugby terapéutico se ha convertido en un proyecto que ayuda a la regulación de problemas de comportamiento y niveles de estrés de los niños El Rugby ha jugado a favor de estos menores, creando una hermandad en torno al deporte, en el cual utilizan su energía en actividades positivas. Adicional a eso, han participado en 12 torneos y campeonatos nacionales en la categoría de Rubgy infantil y Juvenil.

Existen también otro tipo de actividades como: equinoterapia, repostería, huerta, taller manualidades artísticas, bandas de guerra y talleres de tejido, taekwondo y ebanistería. Gracias estas labores y su pasión en estos campos, los muchachos se unieron para crear las sillas, lámparas y vitrales de la capilla “La Morenita”, que se inaugurará el próximo 9 de febrero, en torno a la celebración de los 40 años.

“Esta es una invitación para cambiar la percepción y mostrar que también la población con discapacidad está interesada en que la sociedad aprenda de ellos. A través de 40 años hemos construido un hogar, como un área no solo de protección sino de aprendizaje, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos en un marco ético”, afirma Edith Ordoñez.

A mediano plazo, se desea crear un parque temático de café integrado con la granja, abierto al público, bajo la filosofía de vida cafetera como un proyecto de vida. Así mismo, se está trabajando para implementar un taller de padres. Esta iniciativa tiene como objetivo capacitarlos para el manejo adecuado de los menores y brindarles las mejores herramientas

que les permita otorgar a sus hijos una mejor calidad de vida. Así como, colaborar en su desarrollo y rehabilitación.

 

Boton

COPYRIGHT© 2023 Novva Comunicaciones SAS. Todos los derechos reservados.